Vistas de página en total

martes, 22 de abril de 2008

DIVERSIONES ORIENTALES


Con el nombre de diversiones pascuales o comparsas se conoce en los estados de la región oriental y en Guayana, una manifestación tradicional de calle, donde música y danza se integran para llevar a cabo representaciones de carácter teatral a lo largo de las festividades navideñas, y en algunos casos hasta el Carnaval.
Sobre el origen de las diversiones existen dos hipótesis, que no obstante sustentarse en distintas premisas en lo referente a su procedencia étnica, no son necesariamente excluyentes, sino más bien podrían complementarse y avalar el origen multiétnico de la manifestación.
Por un lado tenemos la posición de quienes consideran que las diversiones son un legado cultural de las etnias amerindias que poblaron originalmente el oriente venezolano. Relacionan el uso alegórico de figuras de animales con antiguos rituales indígenas, entre ellos el culto a la culebra. También avalan su hipótesis en la presencia del Maremare - canto de origen indígena - en la melodía de muchas de las diversiones tradicionales como el Pájaro Guarandol, la Iguana y el Gallo, entre otras.
Por otro lado está la opinión de quienes mantienen que las diversiones se derivan de rituales paganos europeos que pueden trazarse hasta la antigua Grecia, y que se llevaban a cabo justamente durante el solsticio de invierno, tiempo de la Navidad. Agregan a sus argumentos - además de la coincidencia temporal de las celebraciones - el hecho de que en ambas existen elementos comunes como la presencia de un coro y el desarrollo argumental de la muerte y resurrección de un animal.
Salta a la vista que ambas argumentaciones esgrimen razones de peso, por lo tanto no nos debe extrañar que durante el complejo proceso de mestizaje que signó a nuestro gentilicio, estos elementos culturales de distinta procedencia pudieron fusionarse para dar forma a las actuales diversiones.
En la trama argumental de las diversiones predomina la figura de un animal, que puede ser un pez, pájaro o cualquier variedad de animal terrestre. Pueden también tener rol protagónico objetos como un avión o barco con sus respectivos tripulantes. En todo caso, estos protagonistas están representados por una figura que recibe el nombre de pantomima o símbolo.
De acuerdo al argumento de la diversión pueden intervenir distintos personajes que pueden tener parlamentos. Habitualmente existe un coro femenino que recibe el calificativo de "guarichas", a quienes les corresponde entonar la melodía que identifica la diversión y además dar colorido a la misma con su baile y vestuario.
Los temas en cada obra a representar son muy diversos y varían según la oración. La gran capacidad creadora como actoral de los participantes no solo les permite alegrar a la colectividad, sino que también es un recurso para enfocar los acontecimientos del momento social o político.
El joropo-estribillo es un género musical mestizo ricamente adornado por la memoria de sus intérpretes. Se toca, canta y baila en el oriente de Venezuela, fundamentalmente en el estado sucre, aunque en las regiones Guayana y Monagas se ejecuta con otras variantes.
Podríamos hacer un salto histórico por razones de espacio y tiempo en este taller, y sin querer, abarcar la totalidad de los aspectos: características, métrica, instrumentación, contenido social, etnográfico y variantes; es conveniente abordar algunas nociones básicas para iniciar la didáctica y los estudios posteriores de este ritmo criollo.
El joropo-estribillo, esta enraizado en el fandango andaluz y el nombre derivado de la voz árabe Xärop, el joropo se instaura en territorio venezolano durante el período de la colonia adaptando las particularidades estilísticas e instrumentos propios de cada región. En oriente la tradición joropera se sustenta en el cuatro y las maracas como instrumentos acompañantes básicos teniendo en el pasado a la bandola oriental de cuatro ordenes dobles, como instrumento principal solista.
Desde principios de siglo pasado la mandolina (llamada localmente Banolín) pasó a sustituir a la bandola, probablemente por influencia de la migración de origen corso que se asentó en el estado sucre. Al respecto el maestro Alirio Díaz en su libro "Música en vida y lucha del pueblo venezolano" nos dice:
"El bandolín debió integrarse con nuestras tradiciones en las últimas décadas del siglo XIX, cuando quizás fue traído por los primeros inmigrantes italianos propiamente napolitanos o de otras regiones del sur de Italia" (D{iaz, 1980)
Gentilicio que al establecerse en la región del golfo de Cariaco, por ejemplo, mantuvo un intercambio permanente con su lar de origen, seguramente distribuyeron a través de sus casas comerciales, las mandolinas que sustituiría a la bandola oriental, y los acordeones que también fueron incorporados para interpretar el joropo-estribillo. Así como la ejecución de la caja, o tambor cuadrado de doble parche con baquetas para acompañar el joropo. Este último, puede se una adaptación de origen africano, pero existe una similitud al adufe, o pandereta que ejecutan en Portugal.
El joropo-estribillo es una pieza musical de carácter festivo y de contenido comunitario, al hablar de joropera estamos hablando de fiesta colectiva, el encuentro entre músicos, cantadores, bailadores y espectadores. Es un baile galante que bien la podemos definir con las misma expresiones de María Rodríguez "es una música que se baila tequenito" idiolecto o localismo que significa: suave, ligerito, fino, tenue o lento.
Las parejas de baile van formando de manera espontánea un círculo y luego entre dos parejas otro círculo entre sí, danzando y trasladándose dentro de esa gran rueda de bailadores. Podemos imaginarnos los movimientos de rotación y traslación de la tierra puesta en escena del baile. La gestualidad de la pareja denota un balie un tanto contradictorio: mientras lo cantadores van "cotorreando" y alternando versos pícaros y rápidos; la pareja va rotando por la escena paseandito. Solo el caballero ejecuta algunos zapateos y giros como elemento galante y llamativo que levanta admiración entre el ambiente, mientras que la mujer baila 2tequenita2 siguiendo a su pareja.
El joropo tiene dos partes, en su estructura o composición musical, una métrica de 3/4 ó 6/8que puede tener varias modulaciones o extenderse a golpes tradicionales que poseen una melodía y ciclo armónico fijo. En el estado Sucre el joropo-estribillo tiene los dos tiempos, donde la improvisación del instrumento solista y el cantante pueden demostrar su virtuosismo.
El joropo-estribillo comienza en 3/4 y luego una segunda parte en 6/8 que es el estribillo. la conexión entre estas dos partes se establece con un anuncio o señal musical que hace el instrumentista solista en tiempo 4/4, para alertar a los demás acompañantes que viene la parte rápida y entrada para la intervención del cantante. Hay músicos que no hacen esta señales y entran de inmediato al estribillo, dando una sensación de "desajuste", pero la veteranía y la comunión entre los músicos permiten ejecutar magistralmente la pieza, de las cuales muchas de ellas son emblemáticas de algunos interpretes populares y reconocidos como un sello lacrado en cada pieza musical.
Otras formas musicales del joropo oriental las definimos con contenido rítmico, melódico y poético: golpe de arpa 3/4, golpe estribillo 6/8, estribillo cotorreao 6/8, guaracha oriental 6/8, sabana blanca (joropo margariteño) 3/4, burra (joropo guayanés) 6/8 y manzanares 6/8.

2 comentarios:

Bernardo Bernal dijo...

Saludos! Muy buen blog! Estoy trabajando con el equipo de #LibroReal. Qué nos puede decir, sobre cómo escribir correctamente el compás de las diversiones? es decir, se escribe a 6/8 o a 5/8?. Tenemos varias partituras de diversiones orientales y algunas están a 6 y otras a 5. Cómo saber cuál es el compás adecuado? Gracias

Unknown dijo...

Muy buena información, gracias por compartir la investigación. Fue de gran ayuda