Vistas de página en total

domingo, 18 de mayo de 2008

OTRAS CELEBRACIONES EN LA CUARESMA



LA PASION VIVIENTE DE CRISTO:


Con la intención de rememorar los últimos momentos que vivió Jesús en sacrificio por el resto de los hombres, los miembros de las parroquias y pueblos devotos del país se preparan el viernes de Semana Santa para representar en la Pasión viviente de Cristo, algunos de los instantes más importantes narrados en la historia sagrada.Los feligreses se reúnen en las calles cercanas a las iglesias para representar, con el vestuario a la usanza de la época, los diferentes pasajes bíblicos.Cada una de las regiones del país conserva una cronología particular en la representación de la Pasión de Cristo, pero a pesar de esta diversidad se conserva una estructura básica determinada por La Entrada Triunfal de Cristo a Jerusalén, La Multiplicación de los Panes, El Sermón de la Montaña, La Resurrección de Lázaro, La Santa Cena, El Huerto de los Olivos, Vía Crucis, Crucifixión, Resurrección y Asunción.La tradición intenta ratificar la creencia en las costumbres y en la fe, por ser la forma en que los devotos logran recordar y expresar el sentido de pertenencia con la iglesia católica.La Semana Santa revive con la escenificación de los momentos significativos de la vida de Jesús la tradición de un pueblo que, al no negar sus raíces, rememora todos los años la vida, muerte y resurrección del hombre que según las escrituras dio en sacrifico su vida para la salvación de la humanidad.Quema de JudasEl Domingo de Resurrección se recuerda la traición a Cristo con la celebración de la Quema de Judas, una de las tradiciones de mayor participación social en las diferentes regiones del país.El Judas es un muñeco elaborado manualmente con tela y relleno de paja, trapos y fuegos artificiales, de facciones semejantes a una persona previamente seleccionada que por el proceder de sus acciones es considerada una amenaza para la colectividad y merecedora de burla, rechazo y escarnio.La tradición popular lleva a la creación del muñeco y le atribuye a su figura una historia particular en la que según supuestas palabras escritas por el Judas, se resume la vida y las faltas cometidas hasta el día de su sentencia.El Judas es paseado por las calles del pueblo, o de la parroquia, con la intención de que todos los residentes lo conozcan, para finalmente amarrarlo de un árbol o un poste y quemarlo. La celebración es motivo de alegría para los participantes porque, según la tradición, termina el padecimiento de un sin fin de injusticias atribuidas al Judas.Con la Semana Mayor finaliza el ciclo de Cuaresma. Los devotos de la iglesia católica se preparan para la celebración de otras manifestaciones culturales, pero seguramente esperarán la próxima Semana Santa para hacer nuevas promesas y revivir una vez más la vida de Jesús.

LA QUEMA DE JUDAS:

En casi todo el territorio venezolano hay una tradición en la que distintas comunidades tienen una amplia participación el Domingo de Resurrección, pero son famosas las que se realizan en Caracas, en diversos estados orientales y en Lara, Cojedes y Aragua. Se trata de La quema de Judas, esta tradición tiene un significado simbólico de justicia popular, pues a través de esta el pueblo expresa sus quejas y descontentos con relación a los acontecimientos políticos y comportamiento de figuras públicas y funcionarios del estado, de igual forma trata de dar finiquito simbólico a la cuaresma para garantizar su resurrección el próximo año. El motivo original es recordar la traición de Judas a Cristo, y simbólicamente alude a la traición del personaje escogido para ser el Judas, a su pueblo, comunidad ó hasta el país.
El “Judas” en cuestión es un muñeco elaborado con telas, ropas viejas y trapos, relleno con fuegos artificiales que aportan los participantes de la quema de cada comunidad, estos fuegos artificiales son explotados una vez el Judas es ahorcado y se quema.
Generalmente se hace el muñeco de cuerpo entero y se viste con zapatos y trajes usados, se le colocan lentes, guantes y distintos accesorios, que aportan y colocan los integrantes de la comunidad que lo crean.
La ceremonia comienza cuando es escogido la persona de la comunidad, estado ó país que sea considerada por sus acciones una amenaza para la sociedad y que sea merecedora de burlas o escarnios.
Una vez identificado el personaje que amenaza con sus actos a la colectividad, se procede a escribirse un testamento, que de forma sarcástica identifican al Judas, expresando un resumen de su vida y de sus actos, de sus faltas y que por termino expresa los últimos deseos del personaje.
El muñeco es elaborado a semejanza del Judas escogido para ser castigado, se le coloca una soga al cuello y previo a su quema es arrastrado y ahorcado de forma dramática. Más dramática aún se vuelve su quema y explosión.
Antes de ser quemado debe recorrer las calles del pueblo ó comunidad para que todos sus habitantes o pobladores tengan conocimiento de sus faltas y de su castigo, una vez cumplido este recorrido y leído su testamento, el Judas se sube a un árbol o poste de luz y allí es ahorcado y posteriormente quemado.
Este rito es motivo de fiestas y celebraciones, se acompaña de música y de diferentes formas de celebración en las calles, actos culturales y es acompañado con guarapitas y diferentes bebidas alcohólicas.
Esta tradición se dice que es tan vieja que se cuenta que el primer Judas quemado en Venezuela se realizo en Cumaná en el año 1499 y fue representando como Américo Vespusio, cuando este se presento con espejitos y baratijas para ser cambiadas por perlas y hacer que los indios le construyeran un bergantín, la embarcación fue construida y en ese mismo bergantín se marcho Don Américo y jamás regresó, los indios en vista de que el conquistador no regresaba decidieron hacer una especia de espantapájaros y colocarlo en el sitio donde se fabrico la barraca de Don Américo, allí le prendieron fuego y bailaron al son de los tambores y chirimías. Posteriormente durante la Capitanía general de Venezuela cuando algún personaje cometía algún error esperaban su caída y lo judaizaban. Se cree que el primer Judas de Caracas se quemó en el año 1801 y luego se hizo común en nuestro pueblo quemar a Judas el Domingo de Resurrección.


LOS PALMEROS DE CHACAO Decretados Patrimonio Cultural Municipal ( Año-1999)


En el Municipio Chacao, una de las tradiciones más significativas son las procesiones de Semana Santa, las cuales están profundamente arraigadas en la comunidad cristiana, por cuanto desde sus remotos orígenes, es ella misma, la que se ha encargado de mantener en plena vigencia sus tradiciones y su cultura.
Nuestra Semana Santa o Semana Mayor, comienza con la principal tradición cultural, folklórica y cristiana, única propia del área metropolitana como lo es la tradición de Las Palmas o Los Palmeros de Chacao esta importante tradición ha traspasado los linderos de nuestro localismo tradicional para ser reconocida internacionalmente esta conformada por hombres principalmente del sector El Pedregal que desde la montaña El Ávila traen la palma que es bendecida los días domingo de ramos y repartida entre los fieles, ellos son los mismos que vemos en el grupo de cargadores de los santos en semana santa, haciendo viveros, cuidando los árboles y las plazas de nuestro municipio y siempre están presentes cada vez que el municipio y la comunidad los necesite.
La tradición de los palmeros de Chacao surge a finales del siglo XVII, cuando una epidemia de fiebre amarilla diezmaba a la población Chacaoense, en aquel entonces, se dice que un sacerdote rogó por el cese de la peste y a cambio ofreció que los peones de las haciendas subieran a la montaña en busca de hojas de palma para ofrecerlas en la iglesia el ida Domingo de Ramos.
Esta actividad, ha continuado de generación en generación, convirtiéndose en una tradición propia e ineludible de la feligresía chacaoense aunque los tiempos hayan cambiado, ya las calles ni las veredas son de tierra, y en las calles aledañas al templo no se vendan frituras, maguey y huevos sancochados o arepa rellena con una lechuga que le sobresalía y era conocida como "Lengua Afuera ", el careto de hojita, que llevaba por tapa en la botella una hojita de limón o de naranja y tortas, dulces y otras comidas y bebidas propia de la época.
Hoy en día los Palmeros de Chacao, han constituido una Asociación Civil sin fines de lucro a través de la cual realizan durante todo el año labores ecológicas, educativas y culturales en el Municipio Chacao y en todo el Parque Nacional El Ávila.
Otra de las tradiciones más popular durante la Semana Santa es la que realizan un grupo de hombres, la mayoría Palmeros que consiste en cargar las pesadas mesas donde son trasladados en su paseo los santos durante la semana mayor.
Esta tradición, practicada desde tiempos remotos por los feligreses de Chacao, consiste en llevar las figuras de los Santos, mediante un paso lento y acompasado, que repiten en cada una de las caminatas, compartiendo los roles de esquinero, medio y contraesquinero, a través de las calles de nuestro pueblo, quienes parecieran resumir en la aceptación de esta labor, que realizan con amor, la fe cristiana que profesan a nuestro señor.
Estos hombres dirigidos por un guía avanzan por las calles con su santo y pesado cargamento de las santas imágenes, pasando frente a la casa o familia del dueño del paso.
En 1980 estos cargadores se constituyeron en una asociación, cuyo nombre es "Asociación de Cargadores de Santos del Municipio Chacao". Actualmente constituida por 148 hombres y 20 muchachos, quienes han aceptado como sus Santos Protectores a "Humildad y Paciencia y María Auxiliadora.
A esta Asociación se le ha dado el nombre de Rafael "Mocho" Blanco. En homenaje a un noble cargador fallecido, cuya experiencia y conocimiento, supo trasmitir a través de varias generaciones. Hasta el último momento de su vida hizo acto de presencia activa en estas procesiones, tuvo la responsabilidad de llevar como esquinero la mesa mas pesada o paso mayor, marcando el paso que esta debía llevar.
Cabe destacar como mencioné anteriormente que estos cargadores, quienes en su mayoría habitan en la comunidad de El Pedregal, son al mismo tiempo, palmeros y muchos de ellos cumplen con esta tradición familiar o por "pagar" alguna promesa hecha.


BAILE DE LOS ENANOS Y MUÑECA DE LA CALENDA


Manifestación originaria del distrito Trujillo que tuvo su base, según versión de viejos moradores, en una danza pagana que celebraban los indios que poblaban lo que hoy se conoce como San Lázaro y Santiago.


Se dice que este baile proviene de una tradición pagana que formaba parte de los ritos de los indígenas que habitaban lo que actualmente son los pueblos de Santiago y San Lázaro. La danza empieza con un preludio en el que participan cinco actores: cuatro en el papel de indios y uno como piache. Todos realizan una serie de movimientos que simulan un acto ritual en el que el piache aparece con una caja, que tiene en su interior una calabaza y un anafre con brasas encendidas.La segunda parte se inicia con la entrada de los enanos, quienes efectúan diferentes coreografías hasta la aparición de la Muñeca de la Calenda, la cual al entrar en escena comparte diferentes movimientos con éstos y el público.


DIA DEL NAZARENO


Los primeros días de la Semana Santa se inician con la celebración de oficios religiosos especiales programados por cada parroquia, pero es el miércoles santo cuando todo el país se reúne para rememorar el Día del Nazareno, y rendir testimonio devocional en una procesión que después de recorrer varias cuadras finaliza con la llegada a la iglesia.La mayoría de los devotos van vestidos de hábito morado y se dividen según sus funciones en cargadores y promeseros. Los cargadores son las personas encargadas de arrastrar la Cruz lentamente a medida que balancean el peso del cuerpo de un pie a otro, en memoria de la agonía de Cristo.Los promeseros acompañan a los devotos en la procesión, pero a diferencia de éstos suelen andar con los pies descalzos como expresión de sacrificio ante la promesa ofrecida al Nazareno.La rememoración del Nazareno tiene la particularidad de movilizar a los venezolanos desde grandes distancias hacia las principales iglesias del país donde la tradición ha alcanzado un prestigio notable, como en el caso de las iglesias de Achaguas, en el Estado Apure; Caigua, en el Estado Anzoátegui y la Parroquia de Santa Teresa en Caracas.Este año el Nazareno será recordado nuevamente el miércoles de la Semana Santa, cuando los fieles rindan homenaje a Jesús con la representación de un pasaje descrito hace miles de años en las santas escrituras.

No hay comentarios: