Vistas de página en total

sábado, 23 de agosto de 2008

CRUZ DE MAYO



Fecha de Celebración: del 3 al 31 de Mayo


Lugar de Celebración: Estados; Sucre, Anzoátegui, Apure, Nueva Esparta, Trujillo, Falcón, Yaracuy, Carabobo, Barinas, Portuguesa, Miranda y Distrito Federal.
Motivo: Adoración al símbolo de la Cruz


Significado Social: El símbolo de la Cruz cristiana coincide con algunas de las creencias indígenas en las cuales se incluye la del Madero Sagrado que representa el árbol de la vida, de las flores y de las frutas, por ello dentro de los rituales que se realizan en honor a la cruz se manifiesta agradecimiento y se hacen peticiones relativa a la necesidad de lluvia, para los campos se rinde homenaje a la naturaleza, y se da la bienvenida a la que se espera sea una buena cosecha.


La festividad de la Cruz de Mayo fue traída a esta parte del continente americano, al igual que otras celebraciones tradicionales, por los sacerdotes y conquistadores españoles, quienes conmemoraban el 3 de mayo, el hallazgo en el año 324, por parte de Santa Elena, madre del emperador Constantino, de la cruz donde murió Cristo, sin embargo estudiosos de las costumbres europeas aseguran, que antes de este suceso, los pobladores de ese continente, realizaban rituales para festejar la llegada de la primavera. La cruz tiene su fiesta conmemorativa el 3 de mayo, mes durante el cual se hacen actos en su honor en distintas regiones de nuestro país. En muchos lugares las cruces que se encuentran en sitios públicos se adornan con flores y papeles de colores. Durante estas fechas, cofradías y particulares preparan altares donde se coloca la cruz y se la ofrenda con flores, frutas y cirios encendidos, en agradecimiento por preservar la salud y la fertilidad.
Sea en uno u otro sentido, lo cierto es que la festividad religiosa llegó al país, y con el paso de los siglos, se convirtió en una de las tradiciones más arraigadas en el imaginario popular, que le incorporó para hacerla mas vistosa y alegre elementos culturales indígenas y afro venezolanos, propios de cada región del país, que convirtieron la devoción española en los Velorios de Cruz de Mayo, tradición que se repite año tras año para propiciar buenas cosechas. En la festividad, tal como se conmemora en varias regiones de nuestro país, la cruz adornada con cintas y papeles de variados colores, no simboliza el sufrimiento del martirio de Jesús. Al contrario invita a los devotos a la comunicación, a la reunión, al canto y a la música, y el salón donde es colocada se transforma en espacio para elevar peticiones y plegarias en el mes de las flores, de la Virgen y del inicio de las lluvias, propiciadoras de la fertilidad de la tierra.
Con la alegría, los creyentes manifiestan en forma alegórica el deseo de eliminar a Jesús el dolor de su crucifixión. Los preparativos de la fiesta se inician desde finales del mes de abril, cuando los devotos comienzan los preparativos para "vestir" y adornar la cruz, de acuerdo al gusto de las personas particulares, las sociedades y de las cofradías que en nuestro país tienen a su cargo los pormenores de esta tradición. Una vez "vestida", la cruz se coloca en un altar, adornado con flores, cirios encendidos y eventualmente las imágenes de San Antonio de Padua, las Ánimas Benditas y el Niño Jesús. Los velorios se realizan en los salones principales o patios de viviendas, en plazas u otros sitios públicos. Asimismo se improvisan altares en caminos, casas particulares o locales donde funcionan Sociedades de la Cruz. Al comenzar la celebración los asistentes reunidos en torno al altar inician el acto con sus ofrendas y flores mientras rezan por la prosperidad de las cosechas y por la salud de los enfermos; así como también para alejar las epidemias que azotan los campos y para protegerse del Maligno o Diablo. Las invocaciones a la cruz, van seguidas de un rosario cantado y los versos que anunciarán los cantos. Estos cantos convierten el velorio en una animada fiesta comunitaria. En la región central se canta principalmente la fulía, y se recitan décimas a la cruz. En los velorios de cruz no se acostumbra a bailar por tratarse de un acto solemne y ritual. Sin embargo hay velorios que devienen en bailables. Para lograr este objetivo la cruz objeto de veneración, se guarda, se voltea o se cubre con una sábana, para que los asistentes puedan danzar sin remordimientos. De esta forma en la costa central se baila tambor y en los llanos y en oriente se baila joropo.


Musica: Los instrumentos acompañantes en los Velorios de Cruz varían según el lugar geográfico. En oriente, los cantos de galerones y fulías se acompañan con cuatro, guitarra, bandolín o bandola oriental, maracas y tambor cuadrado. En la región central predomina la fulía que consta de una parte cantada por hombres y mujeres en cuartetos octosílabos, y otra parte recitada por los decimistas de la región, quienes componen décimas y versos de salutación a la cruz. Generalmente, se toca la tambora de velorio o tamborita, acompañada por la charrasca y las palmadas de los presentes.
En el llano, los cantos de velorio se conocen como tonos de velorio y son cantos polifónicos, a tres voces masculinas (alante, contracto y tenor). El instrumento principal que se toca durante los velorios llaneros es el cuatro. En algunos lugares de la costa central del país se utiliza una flor o palma como testigo para indicar a los presentes quién es el cantante solista que entrará después de cada coro. Hay otras regiones en donde los cantantes simplemente siguen un orden en sentido de las agujas del reloj.


Cruz de Mayo y Corpus Christi


Son dos celebraciones rituales populares que aunque realizadas por motivaciones distintas son impulsadas por el mismo fervor popular en diversas regiones de nuestro país (Venezuela).


La Cruz de Mayo; (Símbolo de Vida)es festejada para dar cumplimiento a los ritos que propician la fructificación de las plantas sembradas, que entre nosotros se realizan mediante los Velorios de la Cruz, ritual donde además de los rezos de rigor se canta y se dedican rezos al Santo Madero. Cada región expresa de manera diferente sus Velorios de la Cruz, así tenemos que en la costa central se entonan con fulias, cuya estructura evidencia la importancia cultural afrovenezolana; en los llanos se cantan tonos de velorio, donde sorprende el diseño polifónico de su música y destaca el uso de la voz en falsete, y finalmente en el oriente el poeta popular entra en porfía mediante el canto de galerones.


La festividad del Corpus Christi es una celebración que en Venezuela tiene un significado de reafirmación, el poder de las fuerzas divinas y sagradas sobre las fuerzas del mal, en tanto que para la tradición popular es una oportunidad para la comunión espiritual y social. Celebración está que en Venezuela es conocida a través del ritual mágico – religioso de los Diablos Danzantes.

domingo, 18 de mayo de 2008

OTRAS CELEBRACIONES EN LA CUARESMA



LA PASION VIVIENTE DE CRISTO:


Con la intención de rememorar los últimos momentos que vivió Jesús en sacrificio por el resto de los hombres, los miembros de las parroquias y pueblos devotos del país se preparan el viernes de Semana Santa para representar en la Pasión viviente de Cristo, algunos de los instantes más importantes narrados en la historia sagrada.Los feligreses se reúnen en las calles cercanas a las iglesias para representar, con el vestuario a la usanza de la época, los diferentes pasajes bíblicos.Cada una de las regiones del país conserva una cronología particular en la representación de la Pasión de Cristo, pero a pesar de esta diversidad se conserva una estructura básica determinada por La Entrada Triunfal de Cristo a Jerusalén, La Multiplicación de los Panes, El Sermón de la Montaña, La Resurrección de Lázaro, La Santa Cena, El Huerto de los Olivos, Vía Crucis, Crucifixión, Resurrección y Asunción.La tradición intenta ratificar la creencia en las costumbres y en la fe, por ser la forma en que los devotos logran recordar y expresar el sentido de pertenencia con la iglesia católica.La Semana Santa revive con la escenificación de los momentos significativos de la vida de Jesús la tradición de un pueblo que, al no negar sus raíces, rememora todos los años la vida, muerte y resurrección del hombre que según las escrituras dio en sacrifico su vida para la salvación de la humanidad.Quema de JudasEl Domingo de Resurrección se recuerda la traición a Cristo con la celebración de la Quema de Judas, una de las tradiciones de mayor participación social en las diferentes regiones del país.El Judas es un muñeco elaborado manualmente con tela y relleno de paja, trapos y fuegos artificiales, de facciones semejantes a una persona previamente seleccionada que por el proceder de sus acciones es considerada una amenaza para la colectividad y merecedora de burla, rechazo y escarnio.La tradición popular lleva a la creación del muñeco y le atribuye a su figura una historia particular en la que según supuestas palabras escritas por el Judas, se resume la vida y las faltas cometidas hasta el día de su sentencia.El Judas es paseado por las calles del pueblo, o de la parroquia, con la intención de que todos los residentes lo conozcan, para finalmente amarrarlo de un árbol o un poste y quemarlo. La celebración es motivo de alegría para los participantes porque, según la tradición, termina el padecimiento de un sin fin de injusticias atribuidas al Judas.Con la Semana Mayor finaliza el ciclo de Cuaresma. Los devotos de la iglesia católica se preparan para la celebración de otras manifestaciones culturales, pero seguramente esperarán la próxima Semana Santa para hacer nuevas promesas y revivir una vez más la vida de Jesús.

LA QUEMA DE JUDAS:

En casi todo el territorio venezolano hay una tradición en la que distintas comunidades tienen una amplia participación el Domingo de Resurrección, pero son famosas las que se realizan en Caracas, en diversos estados orientales y en Lara, Cojedes y Aragua. Se trata de La quema de Judas, esta tradición tiene un significado simbólico de justicia popular, pues a través de esta el pueblo expresa sus quejas y descontentos con relación a los acontecimientos políticos y comportamiento de figuras públicas y funcionarios del estado, de igual forma trata de dar finiquito simbólico a la cuaresma para garantizar su resurrección el próximo año. El motivo original es recordar la traición de Judas a Cristo, y simbólicamente alude a la traición del personaje escogido para ser el Judas, a su pueblo, comunidad ó hasta el país.
El “Judas” en cuestión es un muñeco elaborado con telas, ropas viejas y trapos, relleno con fuegos artificiales que aportan los participantes de la quema de cada comunidad, estos fuegos artificiales son explotados una vez el Judas es ahorcado y se quema.
Generalmente se hace el muñeco de cuerpo entero y se viste con zapatos y trajes usados, se le colocan lentes, guantes y distintos accesorios, que aportan y colocan los integrantes de la comunidad que lo crean.
La ceremonia comienza cuando es escogido la persona de la comunidad, estado ó país que sea considerada por sus acciones una amenaza para la sociedad y que sea merecedora de burlas o escarnios.
Una vez identificado el personaje que amenaza con sus actos a la colectividad, se procede a escribirse un testamento, que de forma sarcástica identifican al Judas, expresando un resumen de su vida y de sus actos, de sus faltas y que por termino expresa los últimos deseos del personaje.
El muñeco es elaborado a semejanza del Judas escogido para ser castigado, se le coloca una soga al cuello y previo a su quema es arrastrado y ahorcado de forma dramática. Más dramática aún se vuelve su quema y explosión.
Antes de ser quemado debe recorrer las calles del pueblo ó comunidad para que todos sus habitantes o pobladores tengan conocimiento de sus faltas y de su castigo, una vez cumplido este recorrido y leído su testamento, el Judas se sube a un árbol o poste de luz y allí es ahorcado y posteriormente quemado.
Este rito es motivo de fiestas y celebraciones, se acompaña de música y de diferentes formas de celebración en las calles, actos culturales y es acompañado con guarapitas y diferentes bebidas alcohólicas.
Esta tradición se dice que es tan vieja que se cuenta que el primer Judas quemado en Venezuela se realizo en Cumaná en el año 1499 y fue representando como Américo Vespusio, cuando este se presento con espejitos y baratijas para ser cambiadas por perlas y hacer que los indios le construyeran un bergantín, la embarcación fue construida y en ese mismo bergantín se marcho Don Américo y jamás regresó, los indios en vista de que el conquistador no regresaba decidieron hacer una especia de espantapájaros y colocarlo en el sitio donde se fabrico la barraca de Don Américo, allí le prendieron fuego y bailaron al son de los tambores y chirimías. Posteriormente durante la Capitanía general de Venezuela cuando algún personaje cometía algún error esperaban su caída y lo judaizaban. Se cree que el primer Judas de Caracas se quemó en el año 1801 y luego se hizo común en nuestro pueblo quemar a Judas el Domingo de Resurrección.


LOS PALMEROS DE CHACAO Decretados Patrimonio Cultural Municipal ( Año-1999)


En el Municipio Chacao, una de las tradiciones más significativas son las procesiones de Semana Santa, las cuales están profundamente arraigadas en la comunidad cristiana, por cuanto desde sus remotos orígenes, es ella misma, la que se ha encargado de mantener en plena vigencia sus tradiciones y su cultura.
Nuestra Semana Santa o Semana Mayor, comienza con la principal tradición cultural, folklórica y cristiana, única propia del área metropolitana como lo es la tradición de Las Palmas o Los Palmeros de Chacao esta importante tradición ha traspasado los linderos de nuestro localismo tradicional para ser reconocida internacionalmente esta conformada por hombres principalmente del sector El Pedregal que desde la montaña El Ávila traen la palma que es bendecida los días domingo de ramos y repartida entre los fieles, ellos son los mismos que vemos en el grupo de cargadores de los santos en semana santa, haciendo viveros, cuidando los árboles y las plazas de nuestro municipio y siempre están presentes cada vez que el municipio y la comunidad los necesite.
La tradición de los palmeros de Chacao surge a finales del siglo XVII, cuando una epidemia de fiebre amarilla diezmaba a la población Chacaoense, en aquel entonces, se dice que un sacerdote rogó por el cese de la peste y a cambio ofreció que los peones de las haciendas subieran a la montaña en busca de hojas de palma para ofrecerlas en la iglesia el ida Domingo de Ramos.
Esta actividad, ha continuado de generación en generación, convirtiéndose en una tradición propia e ineludible de la feligresía chacaoense aunque los tiempos hayan cambiado, ya las calles ni las veredas son de tierra, y en las calles aledañas al templo no se vendan frituras, maguey y huevos sancochados o arepa rellena con una lechuga que le sobresalía y era conocida como "Lengua Afuera ", el careto de hojita, que llevaba por tapa en la botella una hojita de limón o de naranja y tortas, dulces y otras comidas y bebidas propia de la época.
Hoy en día los Palmeros de Chacao, han constituido una Asociación Civil sin fines de lucro a través de la cual realizan durante todo el año labores ecológicas, educativas y culturales en el Municipio Chacao y en todo el Parque Nacional El Ávila.
Otra de las tradiciones más popular durante la Semana Santa es la que realizan un grupo de hombres, la mayoría Palmeros que consiste en cargar las pesadas mesas donde son trasladados en su paseo los santos durante la semana mayor.
Esta tradición, practicada desde tiempos remotos por los feligreses de Chacao, consiste en llevar las figuras de los Santos, mediante un paso lento y acompasado, que repiten en cada una de las caminatas, compartiendo los roles de esquinero, medio y contraesquinero, a través de las calles de nuestro pueblo, quienes parecieran resumir en la aceptación de esta labor, que realizan con amor, la fe cristiana que profesan a nuestro señor.
Estos hombres dirigidos por un guía avanzan por las calles con su santo y pesado cargamento de las santas imágenes, pasando frente a la casa o familia del dueño del paso.
En 1980 estos cargadores se constituyeron en una asociación, cuyo nombre es "Asociación de Cargadores de Santos del Municipio Chacao". Actualmente constituida por 148 hombres y 20 muchachos, quienes han aceptado como sus Santos Protectores a "Humildad y Paciencia y María Auxiliadora.
A esta Asociación se le ha dado el nombre de Rafael "Mocho" Blanco. En homenaje a un noble cargador fallecido, cuya experiencia y conocimiento, supo trasmitir a través de varias generaciones. Hasta el último momento de su vida hizo acto de presencia activa en estas procesiones, tuvo la responsabilidad de llevar como esquinero la mesa mas pesada o paso mayor, marcando el paso que esta debía llevar.
Cabe destacar como mencioné anteriormente que estos cargadores, quienes en su mayoría habitan en la comunidad de El Pedregal, son al mismo tiempo, palmeros y muchos de ellos cumplen con esta tradición familiar o por "pagar" alguna promesa hecha.


BAILE DE LOS ENANOS Y MUÑECA DE LA CALENDA


Manifestación originaria del distrito Trujillo que tuvo su base, según versión de viejos moradores, en una danza pagana que celebraban los indios que poblaban lo que hoy se conoce como San Lázaro y Santiago.


Se dice que este baile proviene de una tradición pagana que formaba parte de los ritos de los indígenas que habitaban lo que actualmente son los pueblos de Santiago y San Lázaro. La danza empieza con un preludio en el que participan cinco actores: cuatro en el papel de indios y uno como piache. Todos realizan una serie de movimientos que simulan un acto ritual en el que el piache aparece con una caja, que tiene en su interior una calabaza y un anafre con brasas encendidas.La segunda parte se inicia con la entrada de los enanos, quienes efectúan diferentes coreografías hasta la aparición de la Muñeca de la Calenda, la cual al entrar en escena comparte diferentes movimientos con éstos y el público.


DIA DEL NAZARENO


Los primeros días de la Semana Santa se inician con la celebración de oficios religiosos especiales programados por cada parroquia, pero es el miércoles santo cuando todo el país se reúne para rememorar el Día del Nazareno, y rendir testimonio devocional en una procesión que después de recorrer varias cuadras finaliza con la llegada a la iglesia.La mayoría de los devotos van vestidos de hábito morado y se dividen según sus funciones en cargadores y promeseros. Los cargadores son las personas encargadas de arrastrar la Cruz lentamente a medida que balancean el peso del cuerpo de un pie a otro, en memoria de la agonía de Cristo.Los promeseros acompañan a los devotos en la procesión, pero a diferencia de éstos suelen andar con los pies descalzos como expresión de sacrificio ante la promesa ofrecida al Nazareno.La rememoración del Nazareno tiene la particularidad de movilizar a los venezolanos desde grandes distancias hacia las principales iglesias del país donde la tradición ha alcanzado un prestigio notable, como en el caso de las iglesias de Achaguas, en el Estado Apure; Caigua, en el Estado Anzoátegui y la Parroquia de Santa Teresa en Caracas.Este año el Nazareno será recordado nuevamente el miércoles de la Semana Santa, cuando los fieles rindan homenaje a Jesús con la representación de un pasaje descrito hace miles de años en las santas escrituras.

EL CARNAVAL DEL CALLAO


FECHA DE CELEBRACION: MOVIBLE ENTRE LOS MESES DE FEBRERO Y MARZO


LUGAR DE CELEBRACION: EL CALLAO EDO. BOLIVAR


MOTIVO: CELEBRECION DEL CARNAVAL



El Callao, La tierra del oro, como se le conoce, está ubicada al sureste del Estado Bolívar. Su desarrollo comenzó en 1854, a consecuencia de la instalación de las primeras personas dedicadas a la explotación del cuarzo aurífero en la zona de Ejidos de Nueva Providencia de El Caratal, en los márgenes del río Yuruari.El nombre de El Callao proviene del primer filón de oro que se localizó en la zona. Las incalculables riquezas de oro convierten al lugar en uno de los puntos de mayor crecimiento del estado, con un alto índice de migración producto de la "fiebre del oro". En todas partes de El Callao puedes adquirir productos elaborados en oro, entre los que destaca el llamado "oro cochano", un oro sin pulir de aspecto opaco que es característico de la orfebrería de la zona.Sin embargo, esta población no es sólo oro, también es el escenario de una de las fiestas tradicionales más importantes del país. Sus carnavales, donde la mezcla de las costumbres españolas con las venidas de los inmigrantes de tierras como Trinidad y de la Guyana, protagonizan una verdadera fusión cultural que da origen al calipso y los ritmos propios de las parrandas de esta fiesta, en la que se unen el español, el inglés y el papiamento (dialecto de la zona) para conformar cantos que son únicos.


COMIENZA LA FIESTA: Ls pobladores comienzan los preparativos de las fiestas con suficiente antelacion. Temprano se recolectan fondos, se ultiman los detalles de vestuario, disfraces y temas musicales, se preparan musicos y bailarines y se alquilan equipos que garanticen la perfeccion de tan anciado dia. Los ensayos finales se intesifican a la entrada del año nuevo, el 1° de enero se ejecuta el grito del Carnaval.

El carnaval del callao se inicia el domingo con una misa de nueve, seguida por el desfile de comparcitas de niños disrazados donde destacan los trajes de madamas, entre el jubilo de numerosas personas ese mismo dia en la tarde desfilan los adultos en las tradicionales comparsas, cada una con su propio cojunto musical; Los Veteranos, La Misma Gente, Nueva Onda, La Nueva Version del Calipso, Renovacion y Galeria Siete entre otras, los participanten lucen alegres disfraces y bailan incansablemente desde la tarde hasta la madugada del lunes,cuando todos recorren las calles cantando In the morning when I wake, es una vieja costumbre llamada Jouvert o Amanecer Feliz.

MUSICA:
La musica principal es el Calipso, este tiene tradicionalmente un ritmo pausado y cadencioso, y en venezuea adquiere caracteristicas propias, (la presencia de coros es una de ellas) que lo diferencia del que se cultiva en otros paises del Caribe.
Calipso es un ritmo afrocaribeño originario de Trinidad y Tobago, muy popular en las islas del Caribe. Es tanto anglófono como francófono. También es popular en Costa Rica, Honduras, Panamá, Jamaica, en el Archipiélago de San Andrés y Providencia en Colombia y al sur de Venezuela.
Su peculiaridad es que usa como instrumento principal unos tambores metálicos, fabricados a partir de barriles de petróleo reciclados, llamados steeldrums o simplemente
tambores metálicos de Trinidad, muy usado en los carnavales trinitarios, los cuales se crearon por la necesidad de percutir que tenían los decendientes de los africanos en estas las islas, y dado que no poseían ningun intrumento, empezaron a percutir los barriles, los cuales se fueron abollando y luego estableciéndose alturas definidas, lo que harían que en el futuro el instrumento se puedira templar con una escala cromática.
Los intérpretes y compositores de calipso que han estudiado la cultura musical de Trinidad y Tobago memorizando sus rítmos y estructuras tradicionales para incorporarlas a su música son conocidos como
calypsonians. La creatividad de algunos de ellos hace que sean capaces de improvisar un calipso a partir de cualquier tema, llegando a competir entre ellos en sesiones ad hoc realizadas durante el carnaval de Trinidad y desde la década de 1950, en competiciones organizadas.

El Calipso de El Callao, es para los callaoenses no solo una expresión musical, teatro o danzas, sino una actitud mental, una filosofía de raíces profundas que permite comprender las complicadas costumbres que han resultado de esa mezcla, en la que diferentes nacionalidades aportaron sus usos y costumbres sin egoísmo cultural, es el compartir los conocimientos, una de las características que identifica plenamente a una callaoense.
El callaoense disfruta intensamente el fútbol y el calipso, los dos originan pasiones y mueven multitudes, en los años 60 se escuchaba una frase popular que expresaba:
“Calipso e Isidora y Fútbol es Minasoro”.
Haciendo referencias a Isidora y al equipo de Fútbol que representa a El Callao.


El Calipso del Callao incluye estribillos cantados en ingles y patois (frances criollo), con letras divertidas y picarescas que narran sucesos locales. El acompañamiento Instrumental son los tambores Cilindricos, resaltando el Bumbac y el tambor grande, tambien estan presentes el cuatro, las maracas, los rallos, los silbatos y las campanas.

PERSONAJES DEL CALIPSO:

Entre los personajes claves del carnaval destacan: las Madamas, personajes femeninos que lucen con elegancia pañuelos anudados en la cabeza y vistosos ropajes a la manera tradicional de las matronas de Guadalupe y Martinica; los Diablos, quienes se presentan vestidos de rojo y negro, exhiben máscaras de impresionantes aspectos y esgrimen sus tridentes para abrir paso a las comparsas, y los Mediopinto, individuos que solos o en grupo deambulan con sus rostros y manos ennegrecidos y cargan pinturas para untar a personas que no les den donativos.

martes, 22 de abril de 2008

EL ENTIERRO DE LA SARDINA


En los estados Vargas y parte de Carabobo, específicamente en Naiguatá, Osma y Puerto Cabello se realiza una manifestación popular denominada El Entierro de la Sardina, con esta expresión popular se cierra el ciclo de las fiestas de Carnaval para dejar así garantizado que se realizaran el próximo año.
El Entierro de la Sardina simboliza las festividades de Carnaval esta expresión esta cargada de irreverencia, personajes ambiguos y con roles invertidos así como expresiones de relajamiento. En un principio era asociada con la costumbre de enterrar un costillar de cochino al cual se llamaba sardina, simbolizando la prohibición de comer carne durante los días de cuaresma; hay quienes creen que el entierro de la sardina era una forma de atraer abundancia de la pesca y fertilidad de los animales ante un nuevo ciclo de reproducción, pero también se considera una fiesta típica de los carnavales pues es un tiempo en que normalmente se permite hacer todo lo prohibido y la manifestación también adquiere esas características. Pues es en si una parodia, simulando el paso de un entierro por las calles del pueblo.
En un principio se reúnen los personajes que participaran en la procesión del entierro en la casa de un vecino de la comunidad que celebra la fiesta, allí las mujeres preparan y maquillan a un grupo de hombres que ataviados de disfraces negros con rellenos de trapos y papeles simulando las curvas femeninas; pelucas, velos, sombreros, carteras y tacones forman parte de la vestimenta, llevan en las manos palmas para espantar a los impertinentes y son exageradamente maquillados representando a las viudas de la sardina.
La procesión del entierro es encabezada por un fiscal que se encarga de ir despejando las calles que pasaran con el entierro, le sigue un sacerdote y un monaguillo seguidos de un cortejo fúnebre conformado por una carroza de madera adornada con palmas, flores y diferentes ofrendas, dentro va la figura de una sardina elaborada en cartón y que ha sido pintada y escarchada.
Detrás de la carroza van las viudas de la sardina emulando llantos y gritos de dolor...van confesando sus pecados carnales tras el falso sacerdote. En medio de esta procesión el personaje del Diablo van danzando de un lado a otro tratando d obstaculizar el paso del entierro y tratando de raptar la sardina, pero los personajes que representan los policías mantienen el orden hasta llegar a la plaza, sitio donde aumenta la animación de la colectividad que acompaña la procesión y que generalmente también se disfraza y embetuna la cara o se llenan el cabello de harina o talco.El recorrido culmina con el paso de la procesión por la avenida que bordea el mar y allí al anochecer lanzan la sardina al agua, mientras las viudas se lamentan, la sardina es devuelta al agua cerrando así el ciclo de festejos carnavalescos.
Esta fiesta es acompañada con música alegre y jocosa, un conjunto musical conformado por tambores, charrascas y el cacho, generalmente la música se convierte en un ritmo de merengue, en Naiguatá nació de esas fiestas las famosas Sardinas de Naiguatá, agrupación que interpreta diversos género y que tienen creaciones festivas y a nivel profesional.

DIVERSIONES ORIENTALES


Con el nombre de diversiones pascuales o comparsas se conoce en los estados de la región oriental y en Guayana, una manifestación tradicional de calle, donde música y danza se integran para llevar a cabo representaciones de carácter teatral a lo largo de las festividades navideñas, y en algunos casos hasta el Carnaval.
Sobre el origen de las diversiones existen dos hipótesis, que no obstante sustentarse en distintas premisas en lo referente a su procedencia étnica, no son necesariamente excluyentes, sino más bien podrían complementarse y avalar el origen multiétnico de la manifestación.
Por un lado tenemos la posición de quienes consideran que las diversiones son un legado cultural de las etnias amerindias que poblaron originalmente el oriente venezolano. Relacionan el uso alegórico de figuras de animales con antiguos rituales indígenas, entre ellos el culto a la culebra. También avalan su hipótesis en la presencia del Maremare - canto de origen indígena - en la melodía de muchas de las diversiones tradicionales como el Pájaro Guarandol, la Iguana y el Gallo, entre otras.
Por otro lado está la opinión de quienes mantienen que las diversiones se derivan de rituales paganos europeos que pueden trazarse hasta la antigua Grecia, y que se llevaban a cabo justamente durante el solsticio de invierno, tiempo de la Navidad. Agregan a sus argumentos - además de la coincidencia temporal de las celebraciones - el hecho de que en ambas existen elementos comunes como la presencia de un coro y el desarrollo argumental de la muerte y resurrección de un animal.
Salta a la vista que ambas argumentaciones esgrimen razones de peso, por lo tanto no nos debe extrañar que durante el complejo proceso de mestizaje que signó a nuestro gentilicio, estos elementos culturales de distinta procedencia pudieron fusionarse para dar forma a las actuales diversiones.
En la trama argumental de las diversiones predomina la figura de un animal, que puede ser un pez, pájaro o cualquier variedad de animal terrestre. Pueden también tener rol protagónico objetos como un avión o barco con sus respectivos tripulantes. En todo caso, estos protagonistas están representados por una figura que recibe el nombre de pantomima o símbolo.
De acuerdo al argumento de la diversión pueden intervenir distintos personajes que pueden tener parlamentos. Habitualmente existe un coro femenino que recibe el calificativo de "guarichas", a quienes les corresponde entonar la melodía que identifica la diversión y además dar colorido a la misma con su baile y vestuario.
Los temas en cada obra a representar son muy diversos y varían según la oración. La gran capacidad creadora como actoral de los participantes no solo les permite alegrar a la colectividad, sino que también es un recurso para enfocar los acontecimientos del momento social o político.
El joropo-estribillo es un género musical mestizo ricamente adornado por la memoria de sus intérpretes. Se toca, canta y baila en el oriente de Venezuela, fundamentalmente en el estado sucre, aunque en las regiones Guayana y Monagas se ejecuta con otras variantes.
Podríamos hacer un salto histórico por razones de espacio y tiempo en este taller, y sin querer, abarcar la totalidad de los aspectos: características, métrica, instrumentación, contenido social, etnográfico y variantes; es conveniente abordar algunas nociones básicas para iniciar la didáctica y los estudios posteriores de este ritmo criollo.
El joropo-estribillo, esta enraizado en el fandango andaluz y el nombre derivado de la voz árabe Xärop, el joropo se instaura en territorio venezolano durante el período de la colonia adaptando las particularidades estilísticas e instrumentos propios de cada región. En oriente la tradición joropera se sustenta en el cuatro y las maracas como instrumentos acompañantes básicos teniendo en el pasado a la bandola oriental de cuatro ordenes dobles, como instrumento principal solista.
Desde principios de siglo pasado la mandolina (llamada localmente Banolín) pasó a sustituir a la bandola, probablemente por influencia de la migración de origen corso que se asentó en el estado sucre. Al respecto el maestro Alirio Díaz en su libro "Música en vida y lucha del pueblo venezolano" nos dice:
"El bandolín debió integrarse con nuestras tradiciones en las últimas décadas del siglo XIX, cuando quizás fue traído por los primeros inmigrantes italianos propiamente napolitanos o de otras regiones del sur de Italia" (D{iaz, 1980)
Gentilicio que al establecerse en la región del golfo de Cariaco, por ejemplo, mantuvo un intercambio permanente con su lar de origen, seguramente distribuyeron a través de sus casas comerciales, las mandolinas que sustituiría a la bandola oriental, y los acordeones que también fueron incorporados para interpretar el joropo-estribillo. Así como la ejecución de la caja, o tambor cuadrado de doble parche con baquetas para acompañar el joropo. Este último, puede se una adaptación de origen africano, pero existe una similitud al adufe, o pandereta que ejecutan en Portugal.
El joropo-estribillo es una pieza musical de carácter festivo y de contenido comunitario, al hablar de joropera estamos hablando de fiesta colectiva, el encuentro entre músicos, cantadores, bailadores y espectadores. Es un baile galante que bien la podemos definir con las misma expresiones de María Rodríguez "es una música que se baila tequenito" idiolecto o localismo que significa: suave, ligerito, fino, tenue o lento.
Las parejas de baile van formando de manera espontánea un círculo y luego entre dos parejas otro círculo entre sí, danzando y trasladándose dentro de esa gran rueda de bailadores. Podemos imaginarnos los movimientos de rotación y traslación de la tierra puesta en escena del baile. La gestualidad de la pareja denota un balie un tanto contradictorio: mientras lo cantadores van "cotorreando" y alternando versos pícaros y rápidos; la pareja va rotando por la escena paseandito. Solo el caballero ejecuta algunos zapateos y giros como elemento galante y llamativo que levanta admiración entre el ambiente, mientras que la mujer baila 2tequenita2 siguiendo a su pareja.
El joropo tiene dos partes, en su estructura o composición musical, una métrica de 3/4 ó 6/8que puede tener varias modulaciones o extenderse a golpes tradicionales que poseen una melodía y ciclo armónico fijo. En el estado Sucre el joropo-estribillo tiene los dos tiempos, donde la improvisación del instrumento solista y el cantante pueden demostrar su virtuosismo.
El joropo-estribillo comienza en 3/4 y luego una segunda parte en 6/8 que es el estribillo. la conexión entre estas dos partes se establece con un anuncio o señal musical que hace el instrumentista solista en tiempo 4/4, para alertar a los demás acompañantes que viene la parte rápida y entrada para la intervención del cantante. Hay músicos que no hacen esta señales y entran de inmediato al estribillo, dando una sensación de "desajuste", pero la veteranía y la comunión entre los músicos permiten ejecutar magistralmente la pieza, de las cuales muchas de ellas son emblemáticas de algunos interpretes populares y reconocidos como un sello lacrado en cada pieza musical.
Otras formas musicales del joropo oriental las definimos con contenido rítmico, melódico y poético: golpe de arpa 3/4, golpe estribillo 6/8, estribillo cotorreao 6/8, guaracha oriental 6/8, sabana blanca (joropo margariteño) 3/4, burra (joropo guayanés) 6/8 y manzanares 6/8.

CARNAVAL Y CUARESMA


El carnaval y la Cuaresma son dos ciclos festivos, que al igual que la navidad son reconocidos dentro del calendario oficial de fiestas populares y religiosas.

EL CARNAVAL

Caracterizado como epoca para invertir roles, para el juego de burlas, para la expancion psicologica y los difraces disparatados. Es una fiesta movible entre los meses de febrero y marzo. El nombre de la palabra viene del latín carnen levare, que significa «quitar la carne», es por eso que se dice que las fiestas carnestolendas son las fiestas de la carne. Esta celebración es de origen muy antiguo; mucho antes de la era cristiana existe referencia de su celebración en las diferentes culturas europeas.
En Roma se celebraba con el nombre de saturnalia y estaba relacionada con el comienzo de la primavera. Con la instauración del cristianismo en Europa y la imposición de la cuaresma, período que comienza a contarse a partir del Miércoles de Ceniza, la festividad del Carnaval se colocó en los tres días anteriores a esta fecha en los que el pueblo se entregaba a todos los placeres que debía renunciar al iniciarse la cuaresma.
Para la edad media, estas festividades habían alcanzado gran popularidad en Francia, Alemania, España y sobre todo Italia, como el Carnaval de Venecia, que ha mantenido su fama desde la Edad Media hasta nuestros días.
En la actualidad, en Europa son famosos los carnavales de Venecia; Niza, en Francia; Baviera, en Alemania y los de Santa Cruz de Tenerife en las Islas Canarias. En América tienen gran renombre los de Nueva Orleans, en Estados Unidos; los de Río de Janeiro, Brasil y los de Aruba, Antillas Holandesas.
En Venezuela la tradición llegó junto con la conquista y se practicaba la costumbre de jugar con agua y todo tipo de sustancias como huevos, azulillo, etc. Con la llegada del Obispo Diez Madroñero a Caracas, en el siglo XVIII, los carnavales se convirtieron en tres días de rezos, rosarios y procesiones, por considerar el Obispo que eran fiestas pecaminosas.
Al arribar el Intendente José Abalos, volvió nuevamente el carnaval a Caracas, aunque de forma más refinada, celebrándose con comparsas, carrozas, arroz y confites, dejándole a los esclavos y a la plebe los juegos con agua y sustancias nocivas.
Así llegó al siglo XX la tradición en Venezuela con carrozas, disfraces, bailes populares y en salones refinados. A mediados de los años cincuenta y hasta finales de los sesenta, apareció un nuevo elemento: las famosas «negritas», quienes escondían la identidad en el disfraz para disfrutar sin complejos de la festividad.
En la actualidad, casi está a punto de desaparecer esta tradición, sobre todo en la capital, pues no es de obligación el asueto, y los que no trabajan salen fuera de la ciudad. Son famosos en Venezuela los Carnavales de El Callao, en el Estado Bolívar, donde la inmigración antillana agregó al calipso elementos como el cuatro y maracas, y al compás del Ambakaila de la Negra Isidora (ya fallecida) han mantenido la tradición.


LA CUARESMA

Reducida en nuestros dias a la celebracion de la Semana Santa, como tiempo para el ayuno, el recogimiento espiritual, visitar los templos, y la dramatizacion de pasajes biblicos que rememoran la Pasion, Muerte y Resurreccion de Cristo.

La cuaresma comienza el Miércoles de Ceniza (40 días antes del Domingo de Resurrección) y finaliza el domingo de Ramos antes de la misa de la cena del Señor. Los domingos no se consideran de cuaresma porque son pascuales. Vendrían a ser 40 días de preparación para la Pascua.
La duración de cuarenta días simboliza entre otras cosas, el retiro de Jesús 40 días en el desierto previo a su ministerio y el retiro de 40 días de Moisés en el desierto. También simbolizan los 40 días que duró el diluvio, además de los 40 años de la marcha del pueblo Judío por el desierto y los 400 años que duró la estancia de los judíos en Egipto. A lo largo de este tiempo, los fieles católicos están llamados a reforzar su fe mediante diversos actos de penitencia y reflexión.
La Cuaresma tiene cinco (5) domingos, más el Domingo de la Pasión o de Ramos, en cuyas lecturas los temas de la conversión, el pecado, la penitencia y el perdón, son dominantes.
No es un tiempo triste, sino más bien meditativo y recogido. Es, por excelencia, el tiempo de conversión y penitencia del año litúrgico. Por eso, en la Misa católica no se canta el “Gloria” al final del acto penitencial (excepto el Jueves Santo en la misa de la Cena del Señor), ni el “Aleluya” antes del Evangelio.
El color litúrgico asociado a este periodo es el morado que significa discreción, penitencia y dolor.

Desarrollo histórico
En los primeros años de la Iglesia, la duración de la Cuaresma variaba. Finalmente alrededor del siglo IV se fijó su duración en 40 días. Es decir, que ésta comenzaba seis semanas antes del Domingo de Pascua. Por tanto, un domingo llamado, precisamente, domingo de cuadragésima.
En los siglos VI-VII cobró gran importancia el ayuno como práctica cuaresmal, presentándose un inconveniente: desde los orígenes nunca se ayunó en domingo por ser día de fiesta, la celebración del Día del Señor. ¿Cómo hacer entonces para respetar el domingo y, a la vez, tener cuarenta días efectivos de ayuno durante la cuaresma? Para resolver este asunto, en el siglo VII, se agregaron cuatro días más a la cuaresma, antes del primer domingo, estableciendo los cuarenta días de ayuno, para imitar el ayuno de Cristo en el desierto. (Si uno cuenta los días que van del Miércoles de Ceniza al Sábado Santo y le resta los seis domingos, le dará exactamente cuarenta). Así la Iglesia empezó la costumbre de iniciar la Cuaresma con el Miércoles de Ceniza, costumbre muy arraigada y querida por el pueblo cristiano. Así, la Cuaresma dura 40 días; comienza el Miércoles de Ceniza y termina el Domingo de Resurrección, día que termina la Semana Santa.



Son ciclos por naturaleza opuestos, que guardan tradiciones populares de gran vigor y vigencia