Al sur del estado Falcón y al norte del estado Lara se conserva, casi íntegro, un ritual netamente indígena que llama poderosamente la atención por su alto contenido cultural. El hombre campesino lo practica con orgullo y sobre todo con mucha devoción ya que a través de él da gracias a la madre naturaleza por la abundancia de las cosechas. El maíz, fruto fundamental para la alimentación es expuesto en lo que se denomina palacio para luego ser bailado al son de cachos, maracas y flautas.
La palabra "Tura" tiene en este ritual dos significados importantes en el lenguaje de los tureros. Por un lado significa que la cosecha de maíz ya está lograda, que ya se cuenta con ella. Y por el otro lado se refiere al tipo de flauta hecha de carrizo y que puede ser de dos clases: a) La Tura Chiquita y b) La Tura Grande. Se diferencian estos instrumentos porque la pequeña es más corta y con tres huecos y la grande es más larga con cuatro orificios. La Tura Chiquita, también llamada "Tura Hembra" produce al soplarla un sonido mas agudo que la “Tura Macho” o “Turo” más grave. Pero también se habla de la TURA CHIQUITA ó TURA PEQUEÑA y de la TURA GRANDE. Según el historiador Luis Arturo Domínguez, uno de los grandes estudiosos del ritual de las Turas, investigador acucioso del mismo, la Tura Grande es la que se baila "montaña adentro y a la cual sólo tienen acceso los tureros; es un ritual privado que se prolonga hasta por ocho días. En cambio la Tura Pequeña se baila en sitios poblados, en patios debidamente preparados para ellos; a ella puede concurrir todo tipo de personas, eso sí, ciñéndose a lo establecido en el reglamento de las Turas.
El profesor Miguel Acosta Saigner, etnógrafo de altos méritos, en su obra "Las Turas" escrito en 1.949, publicó el reglamento de las Turas de Quebrada Honda, parroquia Churuguara Municipio Federación estado Falcón; este reglamente fue escrito y publicado en Falcón en el año 1.890. Su contenido merece un detenido análisis para adentrarnos en el profundo sentido mágico-religioso del ritual de las Turas.
CEREMONIA Y DANZA
“La Danza de las Turas o Estercuye” consiste principalmente en un baile muy ceremonioso, tradición aborigen de los ayamanes y los jirajaras que se ha conservado en el tiempo para agradecer la prodigalidad de la madre naturaleza.
Pedro Manuel Arcaya comenta que " el Baile de Tura es una festividad que aún celebran en los más apartados vecindarios de nuestros municipios Federación y Urdaneta (Mapararí y Moroturo) realizado por los descendientes de los Jirajaras y ayamánes de esas localidades y debió ser su origen de carácter religioso. Francisco Tamayo y Luís Arturo Domínguez y Oramas cuenta haber presenciado la danza en Moroturo, en 1917. Para ellos la palabra Tura sería de origen Ayamán y de origen Jirajara el vocablo Estercuye.Silva Uzcategui, en su enciclopedia Larense dice de la Tura : "Llamase así a una ceremonia religiosa en forma de baile, que efectúan en determinadas épocas del año los indígenas de una región del Municipio Urdaneta, descendientes de los Ayamanes, pobladores primitivos del lugar, es la fiesta mas importante de los ayamánes. Las Turas no son iguales en toda la región: las de Falcón en Mapararí tienen todas las características de una danza de veda, de cacería. Las Turas de Lara en el Cerro de Moroturo posee todas las características de una danza de cosecha ya que se baila dando acción de gracias por los beneficios obtenidos en los cultivos, especialmente el maíz, y la abundancia de agua recibida en el transcurso del año. Es un homenaje que se tributa al copey, árbol tutelar. Para que reciban los poderes de los espíritus.
Pedro Manuel Arcaya comenta que " el Baile de Tura es una festividad que aún celebran en los más apartados vecindarios de nuestros municipios Federación y Urdaneta (Mapararí y Moroturo) realizado por los descendientes de los Jirajaras y ayamánes de esas localidades y debió ser su origen de carácter religioso. Francisco Tamayo y Luís Arturo Domínguez y Oramas cuenta haber presenciado la danza en Moroturo, en 1917. Para ellos la palabra Tura sería de origen Ayamán y de origen Jirajara el vocablo Estercuye.Silva Uzcategui, en su enciclopedia Larense dice de la Tura : "Llamase así a una ceremonia religiosa en forma de baile, que efectúan en determinadas épocas del año los indígenas de una región del Municipio Urdaneta, descendientes de los Ayamanes, pobladores primitivos del lugar, es la fiesta mas importante de los ayamánes. Las Turas no son iguales en toda la región: las de Falcón en Mapararí tienen todas las características de una danza de veda, de cacería. Las Turas de Lara en el Cerro de Moroturo posee todas las características de una danza de cosecha ya que se baila dando acción de gracias por los beneficios obtenidos en los cultivos, especialmente el maíz, y la abundancia de agua recibida en el transcurso del año. Es un homenaje que se tributa al copey, árbol tutelar. Para que reciban los poderes de los espíritus.
1 comentario:
Luís Arturo Domínguez no observó la tura en Morotuto, Estado Lara. Esa oservación solo la hizo Oramas en 1917.
Publicar un comentario